sábado, 10 de noviembre de 2012

INTRODUCCION

En este blog pretendemos mostrar los diferentes movimientos literarios en Europa en el Siglo XIX y

en el Siglo XX (mostrando el contexto historico, algunas caracteristicas generales de cada

movimiento, un autor que lo carateriza, una obra del mismo y una critica en la cual se comenta la

estructura de la obra presentada), entre los cuales podemos encontrar movimientos como:

*Realismo.
*Romanticismo.
*Naturalismo.
*Simbolismo.
*Dadaismo.
*Expresionismo.
*Futurismo.
*Surrealismo.
*Existencialismo.

(Los 5 ultimos son vanguardias)

VANGUARDIAS- EXISTENCIALISMO

EXSTENCIALISMO


Para poder analizar de una mejor manera tanto las obras como la vida misma de los autores es necesario obsevar el contexto historico de la epoca del movimiento.






Fiódor Dostoievski
(Fiódor Mijailovich Dostoievski, Moscú, 1821-San Petersburgo, 1881) Novelista ruso.Estudio en la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo, lo que no impidió que el joven Dostoievski se apasionara por la literatura y empezara a desarrollar sus cualidades de escritor.  Al terminar sus estudios, tenía veinte años; decidió entonces permanecer en San Petersburgo, donde ganó algún dinero realizando traducciones. La publicación, en 1846, de su novela epistolar Pobres gentes, que estaba avalada por el poeta Nekrásov y por el crítico literario Belinski, le valió una fama ruidosa y efímera, ya que sus siguientes obras, escritas entre ese mismo año y 1849, no tuvieron ninguna repercusión, de modo que su autor cayó en un olvido total. En 1849 fue condenado a muerte por su colaboración con determinados grupos liberales y revolucionarios. Indultado momentos antes de la hora fijada para su ejecución, estuvo cuatro años en un presidio de Siberia, experiencia que relataría más adelante en Recuerdos de la casa de los muertos. Ya en libertad, fue incorporado a un regimiento de tiradores siberianos. Luego volvió a San Petersburgo. La publicación de Recuerdos de la casa de los muertos (1861) le devolvió la celebridad. Para la redacción de su siguiente obra, Memorias del subsuelo (1864), también se inspiró en su experiencia siberiana. En 1866 publicó El jugador, y la primera obra de la serie de grandes novelas que lo consagraron definitivamente como uno de los mayores genios de su época, Crimen y castigo. Durante uno de esos viajes su esposa dio a luz una niña que moriría pocos días después, lo cual sumió al escritor en un profundo dolor. A partir de ese momento sucumbió a la tentación del juego y sufrió frecuentes ataques epilépticos. Tras nacer su segundo hijo, estableció un elevado ritmo de trabajo que le permitió publicar obras como El idiota (1868) o Los endemoniados (1870), que le proporcionaron una gran fama y la posibilidad de volver a su país, en el que fue recibido con entusiasmo. En ese contexto emprendió la redacción de Diario de un escritor, obra en la que se erige como guía espiritual de Rusia y reivindica un nacionalismo ruso.En 1880 apareció la que el propio escritor consideró su obra maestra, Los hermanos Karamazov, que condensa los temas más característicos de su literatura: agudos análisis psicológicos, la relación del hombre con Dios, la angustia moral del hombre moderno y las aporías de la libertad humana.
IMPORTANCIA
 Máximo representante, según el tópico, de la «novela de ideas», en sus obras aparecen evidentes rasgos de modernidad, sobre todo en el tratamiento del detalle y de lo cotidiano, en el tono vívido y real de los diálogos y en el sentido irónico que apunta en ocasiones junto a la tragedia moral de sus personajes.


EL IDIOTA-FIÓDOR DOSTOIEVSKI-FRAGMENTO
Por lo menos, bueno es saber que cuando la cabeza rueda no sufren mucho.
-Acaba usted de hacer la observación que hace casi todo el mundo y que es cierta. Precisamente la guillotina se ha inventado para evitar sufrimiento. Pero yo pienso siempre: ¿y no será peor así? Quizá a usted se le antoje mi idea ridícula y absurda, pero cuando se tiene un poco de imaginación ¡se le ocurren a uno tantas cosas! Reflexione usted. Si se trata, por ejemplo, de un hombre al cual se somete a la tortura, existe el sufrimiento, las heridas, la agonía corporal que distrae del dolor espiritual, y así, hasta el momento mismo de la muerte, sólo sufre de las heridas. Porque el mayor y peor padecer quizá no es el que infligen las heridas, sino la certeza de que dentro de una hora, de diez minutos, de medio minuto, ahora mismo, el alma se te escapará del cuerpo y dejaras de ser un hombre, y saber que esto ocurrirá fija, irremisiblemente. En la guillotina, lo terrible se concentra en un solo instante, mientras tienes la cabeza expuesta a la cuchilla y oyes como ésta se desliza hacia tu cuello. No vaya a creer que todo es idea mía solamente, sino que así lo piensa mucha gente. Estoy tan seguro de ello, que voy a exponerle francamente mi opinión. Cuando se mata a un hombre legalmente, se comete un crimen mucho mayor que el que cometió el mismo reo. El viajero a quien apuñalan unos forajidos en el bosque tiene esperanzas de salvarse hasta el último momento. Se han dado casos de hombres con la garganta seccionada que no perdían la esperanza de huir, o que pedían que se les perdonase la vida. Y esa última esperanza que hace diez veces más fácil morir, desaparece a causa de esa sentencia irremisible: saber que debes morir. La mayor agonía estriba entonces en el hecho de que sabes que vas a morir, y ninguna tortura peor que esa. Durante una batalla puede llevarse al soldado hasta la boca misma de los cañones. No perderá la esperanza hasta el momento mismo en que disparen contra él. Pero léale a ese mismo soldado su sentencia de muerte y romperá a llorar o se volverá loco. ¿Cómo es posible suponer que un hombre sea capaz de soportar una cosa así sin volverse loco? ¿Por qué esa mofa cruel, abyecta, innecesaria? Quizá exista un hombre al que después de haberlo sentenciado a muerte le hayan otorgado el perdón. Sólo ese hombre podría contarnos su agonía. De ese tormento y de ese horror nos hablo Cristo. ¡No, al hombre no puede tratársele así!

CRITICA LITERARIA
En esta obra Dostoievski nos muestra su lado más humano, pero a la vez se refleja ese instintivo interno hacia describir la muerta como suya y esta característica del autor se evidencia por las situaciones dolorosas que vivió en su juventud, como el deseo de agrado que llego a sentir por la muerte de su padre, descrito en su biografía.
Se puede ver que la obra está escrita en prosa y a manera de novela, considero que esta novela está en contexto con la situación que vivió Rusia para esa época como lo eran las variadas guerras, la pobreza y el rechazo que el mismo Dostoievski sentía por el sistema burocrático ruso ya que la obra tiene un gran contenido político y se sitúa al principio de la novela en Rusia.
Dostoievski asume en la obra varias situaciones que vivió como experiencia propia, refiriéndose a la situación en la cual el mismo estuvo condenado a muerte y fue perdonado, descrito en su biografía y la encarnación que tuvo con el personaje principal (Príncipe Mishkin) de la obra el cual sufría de epilepsia al igual que Dostoievski.
La obra ‘’El idiota’’ posee grandes características del existencialismo, como la solución a problemas inherentes a la condición humana; como lo demuestran en la obra al preguntarse el porqué de las cosas y el absurdo de vivir, para darle así una explicación a la existencia del hombre.
Los personajes de la obra son bastante reales y humanos como el Príncipe Mishkin que es inocente, incrédulo e ingenuo por la enfermedad de epilepsia que posee, él tiene mentalidad de niño pero es muy bondadoso y misericordioso con las personas más necesitadas, Aglaya Yepanchina quien es una mujer amorosa e inocente quien vive totalmente enamorada de el Príncipe y Nastasia Filippovna quien es una mujer odiosa, avara, interesada y contradictoria quien lo único que busca es aprovecharse de los hombres para sacarles dinero.
Considero que el léxico es bastante simple y entendible por lo que refleja el fragmento de la obra, lo cual la hace tan interesante para el lector y sus espacios se sitúan en varios viajes que hace el personaje, como el  que hizo a Suiza para poder mejorar su salud.
Finalmente me parece que la obra ‘’El idiota’’ de Fiódor Dostoievski es una espectacular e interesante novela que nos sitúa en el contexto histórico por el cual estaba atravesando Rusia a mediados del siglo XIX, contiene un gran contenido existencialista que la hace tan especial porque la sentimos como propia y sus personajes son tan reales que se pueden vivenciar todos los días.


VANGUARDIAS- SURREALISMO

SURREALISMO

Para poder analizar de una mejor manera tanto las obras como la vida misma de los autores es necesario obsevar el contexto historico de la epoca del movimiento.









André Breton

(Tinchebray, Francia, 1896-París, 1966) Escritor francés. Participó durante tres años en el movimiento dadaísta. Por último, en 1924, se separo de Tristan Tzara acusandolo de conservadurismo y por esto escribio el Manifiesto del surrealismo. El nuevo grupo surrealista nació con un fuerte componente sectario.El Segundo Manifiesto surrealista (1930) responde a la voluntad de insertar el surrealismo en unas coordenadas políticas y revolucionarias, lo que provocó grandes disensiones en el grupo. Sin embargo, en 1935, Breton rompió con el Partido Comunista y viajó a México, donde su relación con Trotski le llevó a redactar un tercer manifiesto en 1941. Entre sus obras destaca la novela Nadja (1928), a la que siguieron otras, como La inmaculada concepción (1930) o Los vasos comunicantes (1932). En 1946 regresó a su país y fundó nuevas revistas surrealistas, al tiempo que mostraba su oposición al realismo imperante en literatura y en especial a Albert Camus.
Importancia:
       Con una prosa casi poética y un estilo emotivo y exaltado, postulaba la existencia de una realidad superior a la que sería posible acceder poniendo en contacto dos mundos, la vigilia y el sueño, que tradicionalmente se habían mantenido separados.

       Reivindicaba  la liberación del mundo del subconsciente y con ello una nueva forma de pensar que terminara con la dictadura    exclusiva de la lógica y la moral.


Nadja: fragmentos

1) “Sin vacilar, dirijo la palabra a la desconocida, esperando, convengo en ello, lo peor. Ella sonríe, pero - muy misteriosamente y, diría yo, como con conocimiento de causa, por más que entonces no pudiese sospecharlo. Se dirige, según afirma, a una peluquería del bulevar Magenta (digo: según afirma, porque después ha reconocido que no iba a ninguna parte). Me habla con cierta insistencia de sus dificultades de dinero, pero esto, al parecer, más bien como una excusa y para explicar la indigencia de su atavío
.
Nos detenemos en la terraza de un café cercano a la estación del Norte. La miro con más
detenimiento. ¿Qué es lo extraordinario de aquellos ojos? ¿Qué se refleja en ellos de tristeza
oscura y de luminoso orgullo a la vez? Tal es también el enigma que plantea el comienzo de
confesión que, sin más, con una confianza que podría (¿o bien no podría?) ser burlada, ella me
hace”

2) "Qué más da. Pero… ¿y esa gran idea? Había empezado a verla tan claramente hace un momento. Verdaderamente era una estrella, una estrella hacia la cual se encaminaba usted. Y usted no podía dejar de alcanzar esa estrella. Escuchándole hablar, sentía que nada se lo impediría: nada, ni siquiera yo… Nunca podrá ver usted esa estrella como yo la veía. Usted no lo entiende: es como el corazón de una flor sin corazón."
3) “¿Quién soy? Si acaso me refiriera a una expresión hecha, ¿no daría lo mismo preguntar: a quién "habito"? Debo confesar que esta última palabra me inquieta, puesto que tiende a establecer, entre determinadas personas y yo, relaciones más singulares, menos prescindibles, más turbadoras de lo que pensaba. Dice mucho más de lo que pretende decir; me obliga a vivir en vida un papel de fantasma; e indudablemente remite a lo que tuve que dejar de ser para ser quien soy. En este sentido que apenas extrapolo, me da a entender que lo que admito como las manifestaciones objetivas de mi existencia —manifestaciones más o menos deliberadas— no es sino lo que sucede en una actividad cuyo verdadero campo me es cabalmente desconocido dentro de los límites de esta vida. La representación que me hago del "fantasma", con toda su carga convencional, tanto en su aspecto como en su ciega sumisión a ciertas contingencias temporales y espaciales, se cifra ante todo en una imagen acabada de un tormento que puede ser eterno. Es posible que mi vida no sea sino una imagen de esta naturaleza y que yo esté condenado a volver sobre mis pasos cuando creo estar explorando, a tratar de conocer lo que debería reconocer sin trabajo, a aprender una reducida parte de lo que he olvidado”
4) Cuando estoy cerca de ella me encuentro más cerca de las cosas que están cerca de ella”.
5) “El mensaje había sido transmitido por, una onda de 625 metros; por otra parte, dada la fuerza de la recepción, él telegrafista ha creído poder localizar el avión dentro de un radio de 80 kilómetros alrededor de la lle du Sable.
La belleza será CONVULSIVA o no será.”


Crítica literaria:
-           Esta obra literaria surrealista de André Breton llamada Nadja se presenta en forma de  novela y en realidad es el periodo de escritura de un diario  y es un manifiesto sobre el arte y  la humanidad; además  este es un escrito  no lineal  que está anclada a la realidad a través de referencias a otros surrealistas.

Esta novela surrealista  nos presenta a esta mujer llamada Nadja, que significa el comienzo de la palabra esperanza en ruso, mujer símbolo, mujer lejana. Esta mujer dentro de la historia resulta muy enigmática; sin embargo en el contexto que  podemos apreciar a través de la lectura se ve que existe un componente que  en cada frase nos dirige a consciencia.  Un ejemplo claro se muestra en el fragmento numero cuatro.

En Nadja se puede apreciar cómo se vive y expresa la experiencia artística. En los últimos fragmentos de este escrito,André Breton se refiere principalmente a una interacción que se da entre la obra de arte y la humanidad, y elrecuenta al arte de una manera interrogativa de la crítica por el hombre.  Por lo cual se puede concluir que Nadja es un símbolo la  belleza que acerca al hombre a todas sus expresiones como la onírica, la  racional, la  amorosa, la crítica, etc.

VANGUARDIAS- FUTURISMO

FUTURISMO


Para poder analizar de una mejor manera tanto las obras como la vida misma de los autores es necesario observar el contexto historico de la epoca del movimiento.






Filippo Tommaso Marinetti
(Alejandría, 1876 - Bellagio, 1944) Escritor, dramaturgo y poeta en lenguas italiana y francesa que dio vida al movimiento futurista, manifestación de una profunda exigencia renovadora de las formas expresivas. De formación casi exclusivamente francesa, se trasladó a Milán para colaborar con la revista francófona Antologie revue, en cuya redacción entró en contacto con las expresiones vanguardistas(después de haber terminado su carrera en derecho) Se dio a conocer con un pequeño poema, Les vieux marins (1897), que obtuvo el primer premio de los Samedis populaires y que, junto con sus siguientes obras, el poema La conquete des étoiles (1902), el volumen de versos Destruction (1904) y la tragedia Le Roi Bombance (1905), contribuyó a difundir en Italia la poesía decadente y simbolista. En1905 fundó la revista Poesía, donde pudieron publicar sus primeros versos muchos jóvenes aún desconocidos. Sin embargo, su decidida ruptura con la tradición se reflejará en el primer Manifiesto del futurismo (1909), publicado en el diario parisino Figaro, en el Manifiesto de la literatura futurista (1910) y en el Manifiesto técnico del futurismo (1912).Este autor quería exaltar la civilización en la que se encontraba y fueron expuestas en la mayoría de sus libros, entre ellos Mafarka el futurista (1910), La battaglia di Tripoli (1911) y Parolein libertá (1912). Su defensa de las acciones bélicas le llevó a convertirse en un convencido partidario de la dictadura facista. A ese período pertenecen obras como Democrazia futurista (1919) y Futurismo e fascismo (1924). Aunque siguió publicando numerosas obras, entre ellas los dramas Prigionieri e Vulcani (1927), el cuento Scatole d´amore in conserva (1927) o Poemi simultanei futuristi (1933), su éxito y su protagonismo decayeron casi totalmente y murió olvidado durante la Resistencia.
Importancia:
Fue muy importante pues dio vida al movimiento futurista, manifestación de una profunda exigencia renovadora de las formas expresivas
Fue un gran contribuyente para difundir en Italia la poesía decadente y simbolista.
En ellos exaltó una nueva civilización gobernada por las máquinas y la velocidad, defendió la violencia y la guerra, entendida como única posibilidad de afirmación individual, y concibió una nueva expresividad, propuesta a través de la destrucción de la sintaxis y de la abolición del adjetivo, del adverbio y de la puntuación, con la intención de reflejar las sensaciones inmediatas de la vida moderna y de captar con violencia la atención del lector.
    Sus conferencias y lecturas poéticas, realizadas en numerosos países, le proporcionaron muchos seguidores y, durante años, se     dedicó a difundir el futurismo en toda Europa e incluso en América.




Los Indomables-FRAGMENTO

“… los seis cuerpos de los heridos palpitaban artísticamente y cantaban hasta desgañitarse. ¡Qué milagrosa fusión! […] yo distinguía perfectamente las voces de dos delgados heridos […] eran los instrumentos de viento de la orquesta. Un grueso musculoso alpino que yo operaba constituía por sí solo los metales. Los dos más nervudos tenían la languidez de las arpas y de los violines. De pronto, la orquesta ya no me satisface. Dejo la pierna derecha medio cortada de mi alpino, finjo una gran cólera científica, arranco a mi ayudante de la derecha el bisturí y continúo yo su laparotomía”.

CRITICA LITERARIA

Los Indomables es un texto rico en simbología que recoge todo el bagaje de las corrientes francesas más de moda y, usando el término con propiedad, de vanguardia, como se sabe en este movimiento se caracteriza la creación de palabras nunca antes usadas, por esta razón esta obra respecto al léxico maneja las creaciones verbales, nominales y de adjetivos, haciendo de esta obra una propuesta nueva e innovadora cosa que caracterizaba a Marinetti, usando tambien palabra libre, con extraños verbos como ‘bayonetear’, sustantivos como ‘cocodrilaje’, adjetivos como ‘anguiloso’ (de anguila), o adverbios como ‘dromedariamente’ por poner algunos ejemplos. Los personajes de su grandioso cuento son asombrosos los Indomables, «erguidos como erizos con sus puntas», desnudos y ceñidos con collares de hierro, atados, yacen en una fosa vigilados por unos carceleros negros con bozales. Pero como en todo lugar y mas en este cuento hay personajes principales como lo son Mirmofim el cirujano, Curguss el cura, Kurotoplac el maestro de escuela, Kizmicá... y los carceleros son: Mazzapá y Vokur. Donde su único objetivo y final el cuento es alcanzar la ciudad nueva soñada pero en permanente conflicto.

VANGUARDIAS- EXPRESIONISMO

EXPRESIONISMO

Para poder analizar de una mejor manera tanto las obras como la vida misma de los autores es necesario obsevar el contexto historico de la epoca del movimiento.




Frank Wedekind
(Hannover, 1864 - Munich, 1918) Dramaturgo alemán, precursor del expresionismo. Inició estudios de germanística en Lausana y de derecho en Munich, pero abandonó ambos. En su ajetreada vida, en particular hasta que le llegó el éxito teatral, en 1904. Su tema central es la liberación del amor sensual en lucha contra las convenciones burguesas y la falsa moral, enemiga de la carne. Frente a todos los intentos de domeñar o demonizar lo impulsivo, celebró la fuerza elemental de la vida y glorificó la naturaleza humana y la belleza de los cuerpos. Ejerció una gran influencia en Brecht. Kinder And Narren (1891, Niños y bufones) es una comedia en la que combate algunos objetivos, a los que considera antinaturales, del movimiento feminista de la época, y a la vez una sátira contra el naturalismo, en particular de G. Hauptmann. Despertar de primavera (1891) es la tragedia de dos adolescentes que chocan con el código de costumbres del mundo burgués: tras su estreno, la obra estuvo prohibida hasta 1912. El espíritu de la tierra (1895) y su continuación, La caja de Pandora (1904) presentan la fuerza sexual instintiva en figuras y acciones simbólicas. El personaje central de ambas tragedias es Lulú, que Alban Berg recreó en la ópera de este título (1937). Se da la circunstancia de que un acto de la segunda parte fuera escrito, al hallarse Wedekind en París, en francés, y transcurre en esta ciudad, y el último en inglés y en Londres respectivamente, donde Lulú muere a manos de Jack el Destripador.


DESPERTAR DE PRIMAVERA-FRAGMENTO

" No tengo interés alguno en que me fastidien! No he sido yo quien se ha empeñado en venir al mundo. ¿Por qué he de insistir ahora en quedarme? ¡No he cerrado ningún trato con Dios! Se me ha engañado. No hago responsables a mis padres… No diré a nadie que retorno a la Nada sin haberlo probado. ¡Da un poco de vergüenza el haber sido hombre y no haber conocido lo más humano!

                                                                     CRITICA LITERARIA
                                                              
Esta obra se encuentra dividida en tres actos , la trama es sobre la adolescencia la cual es una etapa determinante sobre el paso de la niñez a la adultez que en mi concepto lo hace ser muy interesante ya que hace que se los valores de la sociedad se cuestionen también para el autor se refleja  Su audacia, su loa del amor terrenal, sin misticismos morbosos, sin sentimentalismos románticos, era un grito de salud, una oleada vivificadora en medio del mentido amor de los asexuales y de las confidencias de alcoba, tan en uso en aquel momento. A sí mismo con los personajes se ve reflejado el amor quiere vivir, cantar, correr, pero se ve oprimido, amordazado y encadenado. Por eso estalla en los gritos y se derrumba en la muerte de Wendla, Melchor o Mauricio, sus personajes, ejemplo de lo que una falsa educación realiza para convertir en desgracia y dolor lo que pudo ser felicidad y júbilo.  



VANGUARDIAS- DADAISMO

       DADAISMO

Para poder analizar de una mejor manera tanto las obras como la vida misma de los autores es necesario observar el contexto histórico de la época del movimiento.




Tristán Tzara
(Samuel Rosenstock; Moinesti, Rumania, 1896-París, 1963) Poeta francés de origen rumano. Principal impulsor del grupo Dadá, movimiento de vanguardia surgido que proponía expresar su oposición al orden establecido mediante la ruptura con la lógica del lenguaje, en cuanto que elemento sustentador del sistema social.  La primera materialización literaria de estos presupuestos por Tristán Tzara se halla en la colección de poemas La primera aventura celeste del señor Antipirina (1916), al que siguió, aparte de algunas formulaciones teóricas en la revista Dadá y de la publicación en París del primer Manifiesto Dadá (1918), otra obra, Veinticinco poemas (1919). Por esa época Tzara se instaló en París y entró en contacto con el grupo de la revista Littérature. Siguió a la cabeza de la estética Dadá, la cual fue impregnándose de un tono más militante, a la par que crecía la implicación política de Tzara, en 1936 se afilió al Partido Comunista y durante la Segunda Guerra Mundial participó en la Resistencia francesa, tras esta experiencia la poesía de Tzara tomó un cariz más intimista y reflexiva entre las obras con estas características se encuentra La huída, 1947; El rostro interior, 1954; La rosa y el perro, 1958. En prosa destacan El hombre aproximado (1931), Donde beben los lobos (1933) y los ensayos Siete manifiestos Dadá (1924) y El surrealismo y la posguerra (1947).
Importancia:
Uno de los padres de las vanguardias europeas o precursores más importantes del dadaísmo
Tristán escribió las primeras obras dada en Francia.
    Toma en cuenta vivencias o experiencias de la época en su inspiración y sus obras, expresando así su oposición frente a las     diferentes ituacines que podian sucder en la sociedde la que se encontraba.


INSCRIPCIÓN SOBRE UN SEPULCRO-FRAGMENTO

Y sentía tu alma pulcra y triste
como sientes la luna que se desliza calladamente
     detrás de los visillos corridos.
Y sentía tu alma pobre y encogida,
como un mendigo, con la mano tendida delante de la puerta,
     sin atreverse a llamar y entrar,
y sentía tu alma frágil y humilde
como una lágrima vacilando en el borde de los párpados,
y sentía tu alma ceñida y húmeda por el dolor
como un pañuelo en la mano en el cual gotean lágrimas,
y hoy, cuando mi alma quiere perderse en la noche,
solamente tu recuerdo lo detiene
con invisibles dedos de fantasma.


CRÍTICA LITERARIA

El poema ‘’Inscripción sobre un sepulcro’’ de Tristan Tzara, está escrito en verso, posee distintas figuras literarias como la hipérbole, donde se muestra una clara exageración en el poema y la comparación, donde se utiliza el prefijo ‘’como’’ para caracterizar una similitud.
Esta obra es un poema no-estrófico ya que como podemos ver, no tiene rima, pero esa característica es la que lo hace tan interesante y tan real.
El poema es bastante irónico, ya que contiene características propias del dadaísmo en las cuales se expresa la espontaneidad pero de una forma burlona y satírica.
Considero que el poema se enfoca en una persona que acaba de fallecer y el autor le expresa sus sentimientos, explorando distintas formas de decirle lo que siente, pero todas ellas tienen un toque burlón y exagerado.
Tristan Tzara se caracteriza por ser espontáneo e individualista, siempre teniendo una convicción de romper con lo tradicional y protestar por las inconformidades, siempre buscando con sus obras la provocación y el escándalo, según su biografía.
El léxico del poema no es desconocido ni complicado, para un mejor entendimiento del lector, el autor al parecer busca diferentes formas de expresar lo que siente aunque parezcan un poco salidas de contexto, pero lo hace para que sea más entretenido y agradable a l lector.
Finalmente me parece un poema hermoso e interesante porque no son comunes esas características, pero se hace entendible y exquisito para un buen lector que comprende y encarna los sentimientos que el autor desea reflejar, porque se sienten como propios.





SIMBOLISMO

SIMBOLISMO

Para poder analizar de una mejor manera tanto las obras como la vida misma de los autores es necesario observar el contexto histórico de la época del movimiento.



     Charles Baudelaire

(París, 1821 - 1867) Poeta francés. Empezó a frecuentar los círculos literarios y artísticos y escandalizó a todo París con sus relaciones con Jeanne Duval, la hermosa mulata que le inspiraría algunas de sus más brillantes y controvertidas poesías. Destacó pronto como crítico de arte: el Salón de 1845, su primera obra, llamó ya la atención de sus contemporáneos, mientras que su nuevo Salón, publicado un año después, llevó a la fama a Delacroix (pintor, entonces, todavía muy discutido) e impuso la concepción moderna de la estética de Baudelaire. Buena muestra de su trabajo como crítico son sus Curiosidades estéticas, recopilación póstuma de sus apreciaciones acerca de los salones, al igual que El arte romántico (1868), obra que reunió todos sus trabajos de crítica literaria.
Comprometido por su participación en la revolución de 1848, la publicación de Las flores del mal, en 1857, acabó de desatar la violenta polémica que se creó en torno a su persona. Los poemas (las flores) fueron considerados «ofensas a la moral pública y las buenas costumbres» y su autor fue procesado.
El mismo año de la publicación de Las flores del mal, e insistiendo en la misma materia, emprendió la creación de los Pequeños poemas en prosa, editados en versión íntegra en 1869 (en 1864, Le Figaro había publicado algunos textos bajo el título de El esplín de París). En esta época también vieron la luz los Paraísos artificiales (1858-1860), en los cuales se percibe una notable influencia de De Quincey; el estudio Richard Wagner et Tannhäuser à Paris, aparecido en la Revue européenne en 1861; y El pintor de la vida moderna, un artículo sobre Constantin Guys publicado por Le Figaro en 1863.
Su epistolario se publicó en 1872, los Journaux intimes (que incluyen Cohetes y Mi corazón al desnudo), en 1909; y la primera edición de sus obras completas, en 1939.
Importancia:
Charles Baudelaire es considerado el padre, o, mejor dicho, el gran profeta, de la poesía moderna.

Mantuvo totalmente sus creencias e ideologías sobre la estética o lo bello en sus obras, siendo la época del romanticismo.
      Expresa en sus poemas si estética visionaria y simbolista, por ende el defendia una poesía principalmente poesía.




Poema “La mala suerte” libro Flores del mal de Charles Baudelaire.
Para alzar un peso tan grande
¡Tu coraje haría falta, Sísifo!
Aun empeñándose en la obra
El Arte es largo y breve el Tiempo.

Lejos de célebres túmulos
En un camposanto aislado
Mi corazón, tambor velado,
Va redoblando marchas fúnebres.

-Mucha gema duerme oculta
En las tinieblas y el olvido,
Ajena a picos ya sondas.

-Mucha flor con pesar exhala
Como un secreto su grato aroma
En las profundas soledades.
CRITICA LITERARIA
Pienso que este libro es de difícil compresión por que como lo dice su propia corriente utiliza una simbología para hablar sobre alguna persona o acto como por ejemplo gato (mujer), el enemigo (el tiempo),spleen (melancolía), albatros (el poeta) entre otro lo cual si no se conoce a fondo la historia de Baudelaire será incompresible lo que quiere decir cada unos de los poemas, además los poemas de este libro tienen una métrica bastante variada ya que van desde octosílabos y endecasílabos lo cual según mi opinión se puede llegar a ver de una manera poco desorganizada y también esta agrupada en sonetos libres y cuartetos.
Lo que me parece interesante es usas muchos recursos literarios como lo son adjetivación, enumeración, descripciones, metáforas, alegorías, antítesis y personificación ya que esto forma una especie de ensalada de frutas los cuales cada recurso le da un toque especial a los poemas, además pienso el poema es una crítica a la actitud de los seres humanos  ya que el autor condene a la humanidad y sus vicios, a la vez que ve todo esto como una gran hipocresía, También el poema es lo opuesto a la épica Mientras la épica resalta las hazañas de una persona o población, este poema es un duro ataque a las actividades colectivas de la humanidad, resaltando los vicios y la maldad.